martes, 4 de enero de 2011

Una rehabilitación que dará que hablar

Edificio de las antiguas perfumerías Espejo, en la plaza de la Constitución. / F. Gutiérrez


El histórico edificio de la plaza de la Constitución ha bajado el telón y se muestra tal como aparece en la fotografía tomada este pasado martes día 4. Aunque las grúas siguen montadas y se trabaja en las cubiertas y los bajos del edificio, ya se puede comprobar cómo ha quedado la rehabilitación de este edificio singular, tanto por su antigüedad como por la posición estratégica que ocupa, en la esquina de la plaza de la Constitución y la calle Granada, sin duda una de las más transitadas de la capital.
Los comentarios no se han hecho esperar y tras la retirada de las lonas que lo tapaban ya eran muchos los que mostraban su disconformidad con el estilo de la rehabilitación.
El edificio, tras los adornos navideños. / F. Gutiérrez
Sin duda, será una cuestión que ocupará páginas de periódicos, foros y columnas de opinión, además de las tertulias de bares y cafeterías.
la verdad es que el edificio tiene poco que ver con el inmueble histórico que hasta hace unos años ocupaba uno de los comercios más conocidos del centro, perfumerías Espejo Hermanos.
El edificio también se hizo tristemente famoso cuando los propietarios se negaron a colocar una lona publicitaria con la imagen de la actual delegada del Gobierno andaluz en Málaga, María Gámez, que será la candidata socialista en las próximas elecciones municipales en la capital. Parece coincidencia que unas pocas semanas después de aquella polémica, haya desaparecido la lona que cubría el edificio, con un anuncio publicitario de grandes dimensiones.

sábado, 1 de enero de 2011

Málaga, candidata a capital cultural, ¿cerrando museos?



El Museo de Arte Sacro ha cerrado sus puertas. /F. Gutiérrez
 No damos crédito a una noticia tan triste como la que nos ha desvelado el diario SUR. El Museo de Arte Sacro de la Abadía del Císter cierra sus puertas. Era algo que se veía venir. Pocas veces he visto a visitantes por sus salas, y eso que iba generalmente en días festivos, cuando la calle Larios estaba a rebosar y por Alcazabilla paseaban cientos de personas, por no hablar de las legiones de cruceristas que recorren la calle Cister entre la Catedral y la Alcazaba.
¿Por qué nadie se atrevía a hacer ese pequeño recorrido hacia el fondo de la calle? No lo sé, pero es lamentable que cierre un museo, en la ciudad donde nació Picasso y que ha aspirado a ser capital cultural. Las monjitas del Cister mostraban en las salas contiguas a la iglesia los tesoros artísticos de la congregación, algunas pinturas, imágenes barrocas y, sobre todo, una deliciosa 'guardería' de niños Jesús.
Entre ellos sobresale el diminuto 'Niño Jesús de la Espina', obra de taller malagueño del XVII. Otro es el 'San Juanito', atribuido a Jerónimo Gómez Hermosilla y el 'Niño Jesús de cuna', realizado por Pedro de Mena, que aparece en su espectacular cuna-retablo de las últimas décadas del XVII.
También se mostraban las cartas de profesión de las hijas del escultor Pedro de Mena, y de todas las religiosas desde 1644. Son documentos en los las religiosas ratifican la promesa solemne de someterse, voluntariamente y de por vida, a las reglas de la orden, y que muestran ricas e imaginativas ornamentaciones pintadas a base de grecas florales y geométricas, cartelas y espectaculares portadas dibujadas a modo de altares, frontispicios y retablos.
Son muchas las obras de Pedro de Mena que se encuentran en este museo (como hemos dicho sus tres hijas fueron religiosas). Además, de los niños Jesús, se puede ver una 'Inmaculada', tallada entre 1676 y 16780. También impresionan los bustos del Ecce-Homo y la Dolorosa, que esculpiera el artista entre 1675 y 1676 para su capilla funeraria en la primitiva iglesia cisterciense.
El Ayuntamiento invirtió en su momento más de un millón de euros para levantar un nuevo edificio junto a la iglesia para sede del museo, que abrió sus puertas en 2007.
Como decía, en el camino entre la Catedral, la Alcazaba y el futuro Museo de Bellas Artes y Arqueológico, es de esperar un mejor resultado para este equipamiento cultural.