lunes, 6 de diciembre de 2010

... Un edificio histórico del XVII, la casa taller del escultor Pedro de Mena


Patio de la casa-taller de Pedro de Mena, nuevo Museo Revello de Toro
 Si Pedro de Mena entrara en la vivienda de calle Afligidos, se encontraría como en su propia casa. Así define el arquitecto responsable de la rehabilitación del inmueble, Francisco González, el trabajo realizado para convertir el viejo caserón en Museo Revello de Toro. Respetuoso con la historia, con los materiales, cuidado hasta el mínimo detalle y sin escatimar medios técnicos ni humanos para lograr un gran museo para la ciudad recuperando una casa, la del escultor Pedro de Mena, destacado testimonio del urbanismo y arquitectura de la Málaga del siglo XVII.
El criterio de la intervención ha sido «recuperar en todo lo posible los elementos originales, devolver la figura de Pedro de Mena al edificio, porque su mayor interés es el haber estado unido a la figura del escultor», señala Francisco González. Y esto ha sido posible porque «esos elementos estaban allí, ocultos por las sucesivas transformaciones, pero un intenso trabajo de investigación nos ha permitido recuperar tanto la presencia como la persona del artista».
Pero no ha sido una tarea fácil. El paso del tiempo pasa factura, sobre todo cuando abundan los materiales perecederos como la madera.
Elementos singulares
Los elementos originales se han rescatado devolviéndolos a su estado primitivo. Especial interés presenta la restauración de la galería alta del patio principal, que había llegado hasta nosotros oculta dentro de un cerramiento añadido. Sus elementos, sacados a la luz y puestos en valor, han devuelto al patio el carácter ligero y airoso de las casas de origen castellano existentes en Málaga en el siglo XVII.
En las zonas de estructuras alteradas, coincidentes con las de mayor degradación del edificio, es donde se han ejecutado las reformas necesarias para dotarlo de un nuevo uso, pero buscando «la neutralidad expresiva de las aportaciones, recurriendo a la austeridad formal que se desprende de la propia casa del XVII, como manteniendo el mismo espíritu en distintas generaciones constructivas». La techumbre de madera, muy degrada, se ha desmontado, reutilizando las tejas moriscas y dejando un par de cerchas originales como testigo.
Especial interés tiene también la datación del sistema de avituallamiento de la casa encontrado en el patio de servicio. Formaba una unidad constructiva compuesta por un aljibe con bóveda; un pequeño silo sobre bóveda de cañón para almacenamiento de víveres y una fresquera bajo bóveda del silo.
Destaca también del trabajo de restauración el desmontado de la cubierta, la escalera principal, las carpinterías de puertas y ventanas y la galería del patio con sus columnas de mármol que han sido restauradas y montadas de nuevo en su posición original.
Biografía
Pedro de Mena y Medrano (Granada, 1628-Málaga, 1688), hijo del también imaginero granadino Alonso de Mena, llegó a Málaga en 1658 para hacerse cargo de la imaginería de la sillería del coro de la Catedral, trabajo que le llevó dos años. Fue un artista muy famoso en su época, y desde su taller malagueño atendió encargos de toda España. Muchas de estas obras religiosas se perdieron en la guerra civil, entre ellas el famoso crucificado del Convento de Santo Domingo.
En la planta baja del edificio se ha habilitado una sala en la que se podrá conocer algo más sobre la vida y obra de este excepcional imaginero. Se proyectará un audiovisual en el que se recorre su vida y, sobre todo, se hace hincapié en sus creaciones de mayor éxito popular, los bustos de Ecce Homo y Dolorosa. Termina la proyección con lo que seguro será una gran sorpresa para los visitantes: a través de los testimonios gráficos e incluso de un fragmento de pierna y un pie conservados por la Congregación de Mena se ha podido recrear cómo pudo ser la mítica imagen del Cristo de MenaEn el edificio se ha realizado una actuación dirigida a la recuperación de los elementos singulares conservados de la casa del XVII, que podían «leerse escondidos debajo de las capas de las sucesivas reformas»: zaguán, galerías, patio, crujías y escalera, explica Francisco González. De igual modo, la intervención ha estado enfocada al mantenimiento de sus sistemas constructivos tales como muros, forjados de madera con estrechos revoltones, y techumbres de madera y teja morisca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario